Última actualización: 26 de septiembre de 2023
Idiomas disponibles: English

Sobre el COVID persistente
¿Qué es el COVID persistente?
Si bien la mayoría de las personas se recuperan del COVID-19 en un plazo de cuatro semanas, algunas siguen sintiéndose mal durante un periodo de tiempo más largo. A veces, la gente se recupera de la infección inicial del COVID-19 y luego empieza de nuevo a sentirse enferma. Los CDC denominan a estos síntomas que se prolongan afecciones posteriores al COVID-19. La gente también las llama con otros nombres: COVID persistente, efectos a largo plazo del COVID-19 y COVID-19 crónico.
Muchas personas pueden padecer estas afecciones. Los estudios indican que entre el 5 y el 30 por ciento de los que sobreviven a una infección de COVID-19 en los Estados Unidos desarrollan COVID persistente. Un reporte del año 2022 —realizado por Colorado’s Office of Saving People Money on Health Care— indica que hasta uno de cada 10 habitantes de Colorado puede padecer COVID persistente.
Algunas personas con COVID persistente se mejoran después de unos meses. Otros padecen síntomas graves y continuos que dificultan su reincorporación al trabajo, la escuela, al ejercicio y otras actividades. Hay algunos que desarrollan una incapacidad como resultado del COVID persistente. El COVID persistente puede ser considerado una discapacidad bajo la Ley sobre estadounidenses con discapacidades (ADA).
Los investigadores de salud pública continúan aprendiendo acerca del COVID persistente y cómo afecta a las personas.
Síntomas de COVID persistente
Los síntomas de COVID persistente incluyen: cansancio, dolor de cabeza, dificultad para concentrarse o prestar atención, dificultad para respirar, dolor y trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. Dicho esto, hay muchos tipos diferentes de síntomas. Pueden incluir (pero no se limitan a):
- Dificultad para respirar o falta de aire.
- Cansancio o fatiga.
- Sensación particular de cansancio o malestar tras el ejercicio o el esfuerzo (también conocido como malestar post-esfuerzo).
- Dificultad para pensar o concentrarse (llamada a veces "niebla cerebral").
- Tos.
- Dolor de pecho.
- Dolor de estómago.
- Dolor de cabeza.
- Latidos acelerados, corazón que se salta latidos o latidos fuertes (también conocidos como palpitaciones).
- Dolor muscular o en las articulaciones.
- Sensación de pinchazos.
- Diarrea.
- Problemas para dormir.
- Fiebre.
- Mareo al ponerse de pie (vértigo).
- Sarpullido.
- Cambios de humor (por ejemplo, ansiedad y/o depresión).
- Cambios en los sentidos del olfato o del gusto.
- Cambios en los ciclos menstruales.
Los síntomas pueden desaparecer y regresar con el paso del tiempo. Pueden ser diferentes de los síntomas que usted tuvo cuando contrajo el COVID-19 por primera vez.
¿Qué ocasiona el COVID persistente?
Los investigadores todavía están aprendiendo más acerca de cómo este virus puede desencadenar la afección del COVID persistente en algunas personas. El COVID persistente representa más de una enfermedad, por lo tanto, puede tener múltiples causas. En algunos casos, el COVID-19 puede dañar las células de ciertas personas. A veces, el sistema inmunitario permanece activo después de que un individuo ya no está infectado. En otros casos, el virus del COVID-19 puede permanecer en el cuerpo de una persona durante mucho tiempo.
¿Quiénes corren el riesgo de contraer COVID persistente?
Cualquier persona que contrae el COVID-19 puede desarrollar COVID persistente, incluso si no ha tenido síntomas durante la infección inicial. Dicho esto, algunos individuos en particular corren mayor riesgo de contraer COVID persistente. Las personas que pertenecen a grupos de alto riesgo son:
- Aquellos que padecieron un cuadro de COVID-19 más grave, especialmente si tuvieron que ser hospitalizados o necesitaron cuidados intensivos.
- Aquellos que nunca se aplicaron la vacuna contra el COVID-19.
- Aquellos que presentaron cinco o más síntomas diferentes durante su infección inicial, incluso si esos síntomas fueron leves.
- Aquellos que se infectaron con COVID-19 varias veces.
- Aquellos que padecieron el síndrome inflamatorio multisistémico (MIS, por sus siglas en inglés) durante o después de la infección por COVID-19.
- Aquellos con enfermedades subyacentes previas a la infección por COVID-19, como cardiopatías, diabetes o problemas pulmonares crónicos.
- Aquellos con menos acceso a atención médica debido a las disparidades en acceso a la salud.
- Mujeres, en comparación con los varones.
- Adultos mayores.
Cómo reducir el riesgo de desarrollar COVID persistente
Vacunarse contra el COVID-19 disminuye el riesgo de contraer esta afección. Estar al día con las vacunas contra el COVID-19 hace que sea menos probable que se infecte o reinfecte con el COVID-19. Otras precauciones, como lavarse las manos, llevar puesto cubrebocas y evitar las aglomeraciones en ambientes cerrados, también pueden ayudar a prevenir la infección por COVID-19.
Si usted contrae el COVID-19, medicarse rápidamente puede reducir el riesgo de desarrollar COVID persistente.
Diagnóstico y tratamiento
A la fecha, no existe ninguna prueba específica para verificar si usted tiene COVID persistente. Su proveedor de atención médica considerará un diagnóstico de COVID persistente sobre la base de su historia clínica y un examen.
Su proveedor también puede realizar análisis de sangre para descartar otras posibles causas de sus síntomas.
Se le puede diagnosticar COVID persistente si:
- Ha tenido una infección conocida por COVID-19.
- Tus síntomas aparecieron tras la infección por COVID-19.
- Se descartan otras afecciones médicas.
- Sus síntomas no desaparecen con el tiempo y el reposo.
En este momento no existe un tratamiento específico recomendado para todos los que padecen COVID persistente. El tratamiento del COVID persistente varía en función de los síntomas de cada persona. Puede incluir el manejo de los síntomas y la rehabilitación para ayudar a mejorar la calidad de vida. Por ejemplo, las personas que sufren fatiga pueden beneficiarse si aprenden a gestionar el ritmo de sus actividades diarias para administrar su energía. Las personas con niebla cerebral pueden beneficiarse al focalisarse en una actividad a la vez; aquellos que tienen problemas para dormir podrán beneficiarse con una mejor calidad de sueño.
Es posible que el tratamiento de aquellos que padecen COVID persistente deba coordinarse entre varios proveedores. Su médico de cabecera puede ponerlo en contacto con especialistas que pueden ayudarlo con aspectos específicos de su enfermedad, como cardiólogos, neurólogos, especialistas en autoinmunidad y profesionales de la rehabilitación.
Recursos y apoyo
¿Qué más debo hacer si tengo COVID persistente?
Si usted tiene síntomas de COVID persistente, hablar con un proveedor de atención médica puede ayudarle a aprender más acerca de cómo obtener tratamiento y controlar sus síntomas.
Los siguientes proveedores se especializan en el cuidado del COVID persistente en Colorado.
Nota: Importa señalar que el hecho que un proveedor figure en nuestra página no implica que está respaldada o recomendada por el CDPHE. Además, es posible que haya otros proveedores que operen en nuestro Estado y que no aparezcan allí.
University of Colorado Anschutz Medical Center’s Post-COVID Clinic
Anschutz Medical Campus, 13001 East 17th Place, Aurora, CO 80045
National Jewish Health’s Center for Post-COVID Care and Recovery
1400 Jackson St., Denver, CO 80206
Llame al (877) 225-5654 (CALL-NJH) o complete el formulario para citas en línea.
Family West Health Post COVID Clinic
300 W. Ottley Ave., Fruita, CO 81521
(970) 858-2585
Survivor Corps: Centros de cuidados post-COVID en Colorado
Encuentre una lista nacional de clínicas de COVID persistente en el sitio web de American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation.
Programar su cita podrá ayudarlo a obtener los cuidados que necesita. Los CDC tiene una lista de control para pacientes de COVID persistente que usted podrá completar para programar sus cita.
Hay apoyo y recursos disponibles por parte de organizaciones como Long COVID Alliance, COVID-19 Longhauler Advocacy Project, Survivor Corps y Body Politic. Existe además información disponible sobre el COVID persistente y cómo gestionarlo.
Si tiene algún síntoma que ponga en peligro su vida, llame inmediatamente al 911.
Recursos de salud mental
Para encontrar apoyo para la salud mental, utilice la página web de ayuda para la salud mental del Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés).
También puede llamar a Colorado Crisis Services al 1-844-493-8255 o enviar un mensaje de texto con la palabra "TALK" al 38255 si desea hablar con alguien de inmediato. Colorado Crisis Services brinda acceso a servicios de salud mental las 24 horas del día, los 7 días de la semana, independientemente de la capacidad de pago. Dependiendo del motivo de su llamada, se le pondrá en contacto con un profesional de salud mental capacitado o puede optar por hablar con un colega de trabajo con conocimiento del tema.
Más recursos (algunos enlaces solamente en inglés):
- CDC: Afecciones persistentes al COVID-19 y afecciones posteriores al COVID-19
- CDC: Atención de personas con afecciones posteriores al COVID-19
- Johns Hopkins Health: COVID ‘Long Haulers’: Long-Term Effects of COVID-19
- World Health Organization: Expanding our understanding of post-COVID-19 conditions
- Long COVID Kids
- Long COVID Alliance
- RECOVER: Researching COVID to Enhance Recovery
- U.S. Department of Education's Office for Civil Rights: Long COVID under Section 504 and the IDEA: A Resource to Support Children, Students, Educators, Schools, Service Providers, and Families
- U.S. Department of Labor, Office of Disability: COVID-19 and long COVID-19 resources
- Office of Disability Employment Policy Job Accommodation Network: Accommodating Employees with COVID-19 or long COVID
Artículos recientes sobre el tema
Prevalence of Symptoms ≤12 Months After Acute Illness, by COVID-19 Testing Status Among Adults (CDC) - August 11, 2023
Approximately 16% of adults with COVID-like symptoms reported persistent symptoms 12 months after a positive or negative SARS-CoV-2 test result.
Long COVID and Significant Activity Limitation Among Adults, by Age (CDC) - August 11, 2023
Approximately one quarter of adults with long COVID report significant activity limitations.
Recursos para proveedores de salud (algunos enlaces solo disponibles en inglés):
Hay consejos disponibles para proveedores sobre el tratamiento en: American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation’s (AAPM&R) Multi-Disciplinary Post-Acute Sequelae of SARS-CoV-2 Collaborative.
- Fatiga.
- Síntomas respiratorios.
- Síntomas cognitivos.
- Síntomas neurológicos.
- Complicaciones cardiovasculares.
- Disfunciones del sistema autónomo.
- Pacientes pediátricos.
Para información sobre los CDC, visite:
Recursos (algunos enlaces solo disponibles en inglés):
- World Health Organization: Post COVID-19 condition.
- Project ECHO: Long COVID and Fatiguing Illness Recovery Program.
- Una serie mensual de aprendizaje, una biblioteca de recursos y un breve curso trimestral para los proveedores que atienden a pacientes con afecciones postCOVID.
- American Academy of Pediatrics: Post-COVID Conditions in Children and Adolescents.
- Orientación provisoria para pediatras y proveedores de atención primaria sobre COVID persistentes en niños y adolescentes.
- U.S. Department of Health and Human Services: Health+ Long COVID: Human-Centered Design Report (PDF).
- U.S. Department of Health and Human Services: Services and Supports for Longer-Term Impacts of COVID-19 (PDF).
- U.S. Department of Veterans Affairs: Whole Health System Approach to Long COVID (PDF).
- SAMHSA: Identification and Management of Mental Health Symptoms and Conditions Associated with Long COVID.
- SSA: Long COVID: A Guide for Health Professionals on Providing Medical Evidence for Social Security Disability Claims (PDF).