Sobre nosotros
Contáctenos por correo electrónico:
¡No dude en enviarnos sus ideas, comentarios o preguntas sobre la justicia ambiental!
Manténgase al tanto: suscríbase en línea
Suscríbase para recibir avisos por correo electrónico sobre los eventos de justicia ambiental y otras noticias de importancia.
Únase a nuestro equipo:
Pronto publicaremos más oportunidades para que se una a nuestro equipo y nos ayude a fomentar la justicia ambiental para todos los habitantes de Colorado
Conozca a los integrantes de la Oficina de Justicia Ambiental

Meghan Guevara (ella)
Directora
Meghan aporta más de 25 años de experiencia en justicia ambiental, salud pública y cambios de políticas. Ha dirigido iniciativas en los sectores gubernamentales, de organizaciones sin fines de lucro y filantrópicos para centrar las voces de la comunidad e impulsar mejoras sistémicas. A lo largo de su carrera, ha colaborado con grupos de base, funcionarios locales y coaliciones nacionales para abordar desafíos de salud pública y promover la equidad.
Meghan comenzó su carrera como educadora de salud comunitaria, trabajando con familias y adultos jóvenes en iniciativas de salud ambiental y adolescente. Desde entonces, ha desempeñado varios roles, que incluyen trabajar como consultora técnica reconocida a nivel nacional, analista de políticas y ejecutiva de organización sin fines de lucro. Recientemente, ayudó a diseñar un programa de adjudicación de subvenciones de $48 millones para apoyar las iniciativas de justicia ambiental en la Región 8 de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por su sigla en inglés).
Meghan recibió su Maestría en Salud pública en Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Boston y un Certificado de Posgrado en Justicia Ambiental en la Universidad de Colorado en Boulder.
En su tiempo libre, Meghan disfruta viajar con su familia, especialmente acampar en el oeste montañoso.
Lubna Ahmed (ella)
Gerente de consejos de programas de Justicia Ambiental
A Lubna Ahmed le apasiona trabajar a nivel comunitario para el aumento de capacidades y la promoción del bienestar sostenible de las poblaciones con escasos recursos que se ven afectadas de manera desproporcionada. Lubna nació y se crio en Ohio y recibió su licenciatura en Psicología de Miami University y su maestría en Salud Pública de The George Washington University. Tras trabajar en una diversidad de organizaciones sin fines de lucro para la conservación medioambiental en Washington, DC, Lubna se desempeñó como educadora ambiental con el Cuerpo de Paz en Nicaragua, y regresó a los Estados Unidos para asumir el cargo de directora de salud ambiental en WE ACT for Environmental Justice en Harlem, NY. Se unió en forma reciente a la Oficina de Justicia Ambiental del CDPHE tras desempeñarse como directora del Programa del Agua de Groundwork Denver. A Lubna le fascina todo lo que esté relacionado con la comida, incluyendo cocinar, la repostería y, naturalmente, comer. Le gusta hacer senderismo, dibujar, la jardinería, mirar películas y leer obras de ciencia ficción, así como tocar el ukulele.
Gabriella Boehm (ella)
Especialista en subvenciones de justicia ambiental
Gabriella (Gabi) Boehm nació en Cleveland, Ohio y recibió su licenciatura en Ciencias de Salud Pública y su maestría en Ciencias de Salud Pública, Sociales y del Comportamiento de Kent State University. Mientras cursaba sus estudios universitarios, tuvo la oportunidad de viajar y embeberse de la cultura de Colombia, Panamá y Ecuador, donde aprendió acerca del trabajo y los retos que enfrenta la salud pública en estos lugares. La pasión de Gabi surge de su deseo de reducir las inequidades de salud y mejorar la calidad de vida.
Anteriormente, Gabi trabajó como administradora de cuentas para Be Well Solutions, una empresa de rastreo de contactos de COVID-19 para el Departamento de Salud Pública del condado de Franklin y como profesora adjunta de la Facultad de Salud Pública de Kent State, donde ayudó a los estudiantes del programa de maestría en Salud Pública con sus proyectos prácticos. A Gabi le encanta la comida (tanto cocinar como comer), salir a caminar y hacer senderismo con su perro, la música en vivo y el remo de pie con tabla de surf.
Morgan Cameron (ella)
Asistente de programas de Justicia Ambiental
Morgan Cameron se unió a la Unidad de Justicia Ambiental en marzo de 2022 y le apasiona poner sus destrezas de organización al servicio del CDPHE para apoyar a las comunidades afectadas de manera desproporcionada. Anteriormente, trabajó como gerente de programa de la Asociación Comunitaria de West Colfax en Lakewood, donde se dedicaba a fomentar y mantener la participación comunitaria y la salud económica del corredor del segmento occidental de la calle Colfax. Antes de desempeñarse en una organización sin fines de lucro, trabajó para el Servicio Nacional de Parques a fin de apoyar los esfuerzos para el desarrollo de los recursos del Consejo de Sistemas de Información Geográfica (GISC) y el Programa Geoespacial Nacional.
Morgan recibió su maestría en Geografía Aplicada y Ciencias Geoespaciales de University of Colorado, Denver, tras graduarse de Cal Poly San Luis Obispo, CA, con una licenciatura en Ciencias de la Tierra. Se crio en el sur de California, pero ha disfrutado de vivir en Denver durante los últimos 5 años. A Morgan le encanta el género musical k-pop, la jardinería, el arte de fibra y jugar Dungeons and Dragons con sus amistades.

Christina Parodi (ella)
Asistente de Subvenciones de Justicia Ambiental
Christina tiene 5 años de experiencia en gestión y supervisión de subvenciones con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en la Oficina de Asistencia Humanitaria.
Christina comenzó en el campo de la asistencia humanitaria en octubre de 2020 como Asistente de Programa y, recientemente, trabajó como Oficial del Programa, gestionando varias subvenciones en Mozambique. Durante su tiempo en la Oficina de Asistencia Humanitaria, Christina respaldó las carteras de Mozambique, Angola, Lesoto, Madagascar, Afganistán y Yemen, y ha vivido en Mozambique (África), Bangkok (Tailandia) y Amán (Jordania).
Christina se graduó en la Johns Hopkins School of International Studies en mayo de 2020, con especialización en política exterior estadounidense y economía internacional. Christina habla italiano y español con fluidez.
En su tiempo libre, Christina practica con pasión la escalada en roca. Desde que la introdujeron al deporte en 2015, ha escalado al aire libre en más de 11 países diferentes. ¡Está entusiasmada por iniciar a las personas en este deporte!
Alex Scherer (el)
Coordinadora de Proyectos Ambientales Complementarios del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de Colorado
Alexander (Alex) Scherer se ha unido al Programa de Justicia Ambiental como coordinador de proyectos ambientales complementarios del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de Colorado. Alex cuenta con más de 13 años de experiencia trabajando con el programa de control de la calidad ambiental en interiores, el programa de petróleo y gas y la división de instalaciones sanitarias y servicios médicos de emergencia del CDPHE. Posee diversos conocimientos sobre ejecución y aplicación de normas al haber supervisado las acciones de cumplimiento para tres programas regulatorios estatales. También tiene una vasta experiencia en medidas de protección ambiental sobre la regulación de contaminantes peligrosos del aire, contaminantes criterio, asbesto, plomo, gases de efecto invernadero y clorofluorocarbonos.
En su tiempo libre, Alex disfruta de montar en bicicleta, escalar rocas, esquiar en las montañas, viajar, hacer cariños a sus perros y perfeccionar su técnica de jiu-jitsu.
Rani Kumar (ella)
Analista geoespacial sénior
A lo largo de su carrera, Rani ha combinado su amor por la justicia ambiental con el poder ilustrativo del análisis de los datos espaciales. Antes de unirse al CDPHE, trabajó como analista de sistemas de información geográfica (GIS) para el Proyecto de Integridad Medioambiental (Environmental Integrity Project) en investigaciones sobre la calidad del aire y el agua en relación con la extracción de petróleo y gas.
Rani recibió su maestría en Gestión Ambiental y certificados de análisis geoespacial y gestión ambiental basada en la comunidad de la Escuela Nicholas del Medio Ambiente de Duke University. Antes de cursar sus estudios de posgrado, se desempeñó como maestra de ciencias y de español de la escuela primaria y trabajó como educadora ambiental del Cuerpo de Paz en Nicaragua.
Rani recibió su licenciatura en Estudios Medioambientales y Español de University of San Diego. Nació y se crio en Boulder, Colorado, y le encanta salir en bicicleta, hacer senderismo y viajar. Vivió durante cuatro años en América Central y América del Sur.
Sambridhi Pandey (ella)
Especialista en comunicaciones de justicia ambiental
Sambridhi vino de Nepal en 2018 para cursar su maestría en Publicidad, con especialización en Branding, en la Universidad de Colorado, Denver. Sambridhi se desempeñó como especialista en publicidad y comunicaciones para varias organizaciones diferentes.
Antes de unirse al Departamento, trabajó como coordinadora de contenido digital para el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) en Golden, Colorado. Durante el tiempo que trabajó para el Laboratorio, colaboró con la Oficina de Programas y Políticas Energéticas para las Poblaciones Indígenas del Departamento de Energía. En el Laboratorio también participó en proyectos de comunicaciones relacionados con la justicia energética.
Diana Flores (ella)
Gerente de proyectos de justicia ambiental
Diana es de ascendencia guatemalteca y forma parte de la primera generación de su familia que nació en los Estados Unidos. Se crió en Colorado y le encanta todo lo que ofrece nuestro Estado. A Diana le gusta hacer caminatas, viajar y pasar tiempo al aire libre, inmersa en la naturaleza.
Tiene una licenciatura en Salud Pública de la Universidad de Colorado Denver. Cuando cursaba sus estudios en UCD, participó en proyectos de servicio a la comunidad en la Nación Navajo y en Guatemala. Diana recibió su maestría en Administración de Salud Pública de la Universidad Estatal Fort Hays. Le apasiona la equidad en la salud, la equidad sanitaria, la justicia social y empoderar a las comunidades.
Anteriormente trabajó en el campo de la investigación clínica para una variedad de estudios clínicos, de la salud pública y salud móvil.
Tonya Johnson (ella)
Especialista en interpretación de justicia ambiental
Tonya es intérprete médico con certificación nacional y cuenta con más de 20 años de experiencia en la materia. Ha interpretado en una amplia gama de eventos, desde reuniones de consejos directivos a gobiernos municipales, reuniones comunitarias y citas de atención sanitaria.
Tonya recibió su licenciatura de University of Colorado y más adelante asistió a cursos universitarios en la Ciudad de México, donde trabajó como intérprete y consultora para varias empresas mexicanas y agencias sin fines de lucro.
Tras marcharse de México, Tonya se desempeñó como consultora de campo e intérprete para el equipo de la encuesta regional de epidemiología de University of Miami y trabajó para el Ministerio de Salud de Panamá en programas de salud, tratamiento médico en zonas rurales, estudios científicos y ensayos clínicos en las Islas San Blas.
En forma más reciente, Tonya ha interpretado en una amplia gama de eventos comunitarios del Distrito Escolar del Valle de Boulder, la Ciudad de Boulder, la Ciudad de Louisville y la Ciudad de Lafayette.
Le encanta viajar y disfruta de salir en bicicleta y hacer caminatas en la zona del Front Range.

Yessenia Scholtz (ella)
Especialista en participación comunitaria de los parques de casas móviles
Yessenia tendrá la función de trabajar directamente con las personas que viven en los parques de casas móviles para analizar la calidad del agua en sus comunidades. Planificará, organizará y llevará a cabo entrevistas con las y los residentes para facilitar los intercambios y entender sus experiencias. La información que reúna formará parte de la labor de la Oficina de Justicia Ambiental de ayudar a mejorar la calidad del agua para todas y todos los habitantes de Colorado.
Yessenia obtuvo su maestría en Comunicaciones Interculturales Internacionales de la Universidad de Denver con una concentración en Salud Global. Tras graduarse, trabajó en el Consejo de Primera Infancia de Denver como navegadora bilingüe de calidad. En este cargo, colaboró con programas de cuidado infantil en las comunidades afectadas de manera desproporcionada. Su trabajo consistía en crear conciencia sobre los recursos disponibles y mejorar la calidad del cuidado infantil en el condado de Denver.
Después de este periodo con el consejo, Yessenia empezó a trabajar en la organización Assuring Better Child Health and Development como administradora de programas. Su función era conectarse con los hospitales, las clínicas y consultorios privados de todo Colorado para estandarizar el uso de herramientas de detección en la etapa temprana del desarrollo infantil. Además, llevó a cabo tareas de extensión por todo el estado para educar a las familias sobre la importancia de la detección temprana en el desarrollo de sus hijos e hijas.
Aparte del trabajo, a Yessenia le encanta viajar. Cursó estudios en Austria por un año durante la preparatoria, seguido de otro año de pasantía en Ciudad Juárez, México. Pasó varios meses en Tailandia y vivió en el oeste de Australia en 2022. Yessenia se crio en el valle de Roaring Fork de Colorado y forma parte de la primera generación de su familia que nació en Colorado. También le gusta aprender nuevos idiomas, leer, explorar la naturaleza con su marido y sus perros y cocinar con sus amistades y su familia.

María Chávez (ella)
Especialista en comunicaciones sobre la calidad del agua en los parques de casas móviles
María nació en Colorado y se crio en el barrio Cole, donde ella misma experimentó las consecuencias de las injusticias ambientales, como la contaminación, falta de acceso a agua potable segura y exposición a sustancias químicas nocivas. María obtuvo una maestría en Administración Legal de University of Denver y una licenciatura en Justicia Criminal de Metropolitan State University of Denver.
Cuando cursaba sus estudios universitarios, María trabajó como voluntaria para varias organizaciones sin fines de lucro, incluyendo un despacho jurídico que representa a la clase trabajadora en los litigios.
María desempeñó varios papeles en el campo de las comunicaciones durante más de siete años. En su último puesto, trabajó como especialista en comunicaciones para el Departamento de la Primera Infancia de Colorado. En su papel de especialista en comunicaciones sobre la calidad del agua de los parques de casas móviles, María estará a cargo de dirigir la labor que lleva a cabo la Oficina de Justicia Ambiental para atender a los problemas que se presentan con la calidad del agua en los parques de casas móviles, conforme a lo dispuesto en una ley aprobada en 2023.
Durante su tiempo libre, María disfruta de explorar Colorado con su esposo, sus niños gemelos y su perrita Zoey.

Daniel Dean (el)
Epidemiólogo Ambiental
Daniel Dean se incorpora a la Oficina de Justicia Ambiental como epidemiólogo ambiental. Trabajará en la herramienta Colorado EnviroScreen y otros proyectos de datos de salud ambiental con el equipo.
La carrera de investigación de Daniel se ha centrado en las exposiciones ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria. Tiene un doctorado en Epidemiología de la Universidad Estatal de Colorado, donde abordó diversas exposiciones ambientales y técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Hizo investigaciones posdoctorales centradas en las dimensiones de salud relacionadas con la calidad del aire. Daniel también completó una Maestría en Ciencias en Biología Agrícola en la misma universidad, donde estudio el microbioma del suelo bajo condiciones de calor y sequía. Además, cuenta con títulos de grado en Biología y Ciencias Ambientales.
Fuera del trabajo, a Daniel le gusta pasar tiempo al aire libre, donde hace senderismo, ciclismo y observación de la vida silvestre. También le gusta pintar y hacer esculturas, y el voluntariado. Daniel es originario de Fort Collins, Colorado.